Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Idioma Español Idioma Inglés

INVESTIGADORES DEL I-UNAT DETERMINAN LA ELIMINACI?N DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES DEL CAMPUS MEDIANTE PROCESOS DE DEPURACI?N NATURAL

  • Inicio
INVESTIGADORES DEL I-UNAT DETERMINAN LA ELIMINACI?N DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES DEL CAMPUS MEDIANTE PROCESOS DE DEPURACI?N NATURAL

Investigadores del i-UNAT han estudiado la capacidad de un sistema de depuraci?n natural ubicado en el Campus de Tafira para eliminar micro-contaminantes orgánicos, en particular hormonas y productos de cuidado personal (PCPs) de las aguas residuales. El estudio ha sido desarrollado por los investigadores Rayco Guedes Alonso, Sarah Montesdeoca Esponda, José Alberto Herrera Melián, Zoraida Sosa Ferrera y José Juan Santana Rodríguez y las estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles Raquel Rodríguez Rodríguez, Zeneida Ojeda González y Vanessa Landívar Andrade.

El Sistema de Depuraci?n Natural del Campus de Tafira data del año 2000 y desde entonces ha servido para depurar las aguas residuales de una parte del Campus de Tafira. El sistema consta de una laguna de macr?fitos y un humedal de flujo horizontal, donde el agua es tratada mediante procesos naturales mediante plantas y bacterias principalmente.

En este estudio se ha evaluado la presencia de 15 hormonas esteroideas y productos de cuidado personal, concretamente 6 estabilizadores ultravioleta (benzotriazoles). El principal problema ambiental de este tipo de compuestos es que pueden producir cambios en los ecosistemas acuáticos a concentraciones muy bajas, raz?n por la cual es necesario su estudio. El trabajo ha permitido estudiar la capacidad de degradaci?n de las hormonas esteroideas presentes en las aguas mediante los procesos naturales de depuraci?n antes mencionados. Tras un monitoreo de 4 meses, se comprob? que la eliminaci?n de hormonas mediante este sistema, cuyo consumo energético es prácticamente nulo, era superior al 77%. Además, en el trabajo se realiz? una evaluaci?n del riesgo ambiental asociado a dichos contaminantes comprobándose que se pasaba de un riesgo medio – alto en el agua de entrada, a un riesgo bajo tras el proceso de depuraci?n.

El trabajo ha sido publicado en la revista internacional Science of the Total Environment, de alto impacto dentro de su área (IF = 5.589) y que recoge investigaciones científicas sobre el medioambiente en todas sus vertientes. Esta investigaci?n forma parte del Proyecto de Investigaci?n SOSPalm, cuyo Investigador Principal es el Profesor Herrera Melián y del que también forma parte el Dr. Guedes Alonso. Dicho Proyecto ha sido subvencionado por la Fundaci?n CajaCanarias y la Obra Social La Caixa.

 

Enlace al artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719355913